lunes, 29 de junio de 2009

La verdad sobre los villanos


Siempre es el héroe el que se lleva la primera página de los periódicos, las ovaciones y el amor de la gente. ¿Pero qué hay con los villanos que hacen todo el trabajo sucio? Ellos (los malos) que siempre están en segundo plano, viendo como el héroe se lleva todo el crédito. Pues a la mayoría de las personas (me incluyo) nos ha gustado los finales rosa en donde todos son felices para siempre, el bueno se queda con la chica linda de la película y el malo queda desterrado para siempre.
La historia ha sido (desde que tengo conocimiento) escrita por los victoriosos y triunfantes. Sin embargo, no olvidemos que algunos “chicos malos” también hicieron historia y colocaron su nombre en el mundo. La historia no sólo pertenece a los valientes héroes, pero también a los que son/están moralmente incorrectos. Casi siempre citamos a aquellas personas que, de forma conveniente, dividen todo en blanco y negro, bueno y malo, como en las películas de vaqueros. Aquellos que gustan de las tonalidades grises, que tienden hacia una moral relativa, la mayoría de las veces quedan atrás del telón.

Por ejemplo tenemos a Gavrilo Princip, un estudiante serbio de 19 años quien asesinó al Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914. Esta acción fue el detonante que dio inicio a la Primera Guerra Mundial, la cual se desarrollo y culminó con el Tratado de Versalles, el cual enfureció al austríaco que hoy conocemos como Adolfo Hitler, quien en respuesta inició la terriblemente sangrienta Segunda Guerra Mundial, la cual dio paso al Tratado de Yalta que, a su vez, dividió al Este de Europa de una manera tan increíble que otro serbio con el nombre de Slobodan Milosevic llegó con la idea de limpiar – étnicamente – a Kosovo. Entonces, de una u otra forma este joven, sin darse cuenta, sin querer queriendo, hizo historia. Gavrilo Princip encendió el siglo XX.


Algunas veces los “chicos malos” no son realmente malos, sino que sus acciones son malinterpretadas o fueron realizadas en el momento y lugar equivocado. Un amigo me dijo que casi siempre cuando una persona defiende sus creencias o lucha por sus ideales suele ser antagonizada, y aquel individuo que es apático, indispuesto y muchas veces sometido, se lleva todo el crédito de la nada.

Quizá Timothy Leary (quien popularizó la droga alucinógena LSD) no era un mal ciudadano que atentó contra la salud mental y psicológica de los adolescentes de los años 60s y 70s. Leary fue un hombre que defendió el poder liberador de los alucinógenos y mantuvo su creencia sobre la paz y la vida en armonía. Que algunos ciudadanos conservadores de Estados Unidos lo hayan visto como una amenaza nacional, es otra historia.
Otro arquetipo de maldad fue Alphonse Gabriele Capone, mejor conocido como Al Capone. Él fue REALMENTE malvado. Este famoso villano fue quien inició la guerra entre familias de la mafia en Estados Unidos. Capone fue un asesino, evasor de impuestos, timador; siempre viviendo al margen de la ley. Sin embargo, no tuvo una vida muy fácil, siendo hijo de inmigrantes en un país desconocido, con siete hermanos a quienes proteger. Seguramente la vida no fue muy fácil para Al Capone en sus años de pavo, y eso influyó mucho a la formación de su criminal y mafiosa personalidad. Todo en la vida pasa por una razón. El ser humano no nace malo ni bueno, sólo nace. Lo que determina si seremos buenas o malas personas son las circunstancias de la vida.


Apuesto a que la Bruja del Oeste del “Mago de Oz” fue una niña solitaria maltratada por sus padres; o que el desquiciado archi-enemigo de Batman, el Guasón, fue un niño que vivía con un padre alcohólico y abusador; tal vez Darth Vader es una buena persona pero que tomó malas decisiones que lo condenaron para siempre al lado oscuro de la fuerza. La chica de la película “El Exorcista” era una niña normal, dulce y feliz, sólo que el diablo (demonio, coco, Lucifer, Satán, Belcebú, llámenlo como quieran) se apoderó de ella y la hizo ver muy mala, y MUY fea.

Así que debemos admitir que los malos fueron, son y siempre serán muy importantes en nuestras vidas, ya sea en ficción o en la vida real. Ellos, los villanos, son quienes dan emoción a todo lo que nos rodea. ¿Cómo se hubieran conocido Blancanieves y su Príncipe Azul si no fuera por la manzana envenenada de la madrastra? O ¿cómo serían héroes Batman o Superman sin el Acertijo o Lex Luthor?


Cada héroe necesita un antihéroe. Cada Hitler necesita de un Roosevelt o un Churchill. Cada Dios necesita de su Diablo. A veces la vida, las circunstancias, las malas decisiones y los malos consejos llevan a muchos ídolos a convertirse en un infame personaje. Y si Gavrilo Princip tuvo la mala suerte de cambiar al siglo XX ¿quién será el próximo “villano” que cambie el siglo XXI? No se sabe. Habrá que esperar a ver qué pasa. Como dijo la escritora norteamericana Jessica Hagedorn “La vida no es simple, y el hombre no debe ser etiquetado ya sea como héroe o como villano”.


viernes, 26 de junio de 2009

La profesión más antigua celebra su día en Venezuela




El título no tiene NADA que ver con lo que ustedes están pensando. De hecho, es una profesión que no incluye el cuerpo tanto como la mente, y la satisfacción que se siente es un orgasmo, pero intelectual. El periodismo es una carrera hermosa, llena de riesgos y muchísima emoción. Este 27 de junio se celebra el Día del Periodista Venezolano, por lo que dedicaré unas palabras a todos esos amigos y colega que en su día a día llevan la información a los hogares venezolanos, no sólo en el país, sino en el mundo entero. No escribiré sobre los varios golpes que ha recibido el periodismo venezolano en estos últimos años. Tampoco escribiré sobre la situación de Globovisíon o Radio Caracas. Este es un escrito más que noticioso, entretenido.


Para mí, el periodismo es la lucha constante por la búsqueda de la información precisa, lo más veraz posible y manejando la subjetividad de la mejor forma. Nuestros antepasados (cavernícolas) ya practicaban el arte de reportaje y prensa. ¿O cómo creen ustedes que se comunicaban? ¿Es que acaso los dibujos rupestres de Altamira fueron hecho por mera diversión? No. El hombre de las cavernas también documentó lo que sucedía. El cavernícola era un comunicador social. Por lo tanto SÍ es la profesión más antigua del mundo, no la que se supone que debería ser la más arcaica… Ya saben a cual me refiero.


No obstante, hablando un poco serio, el periodismo se hace popular a partir de la segunda mitad del siglo XIX, ya que las guerras y las nuevas innovaciones en la tecnología como el telégrafo, la luz eléctrica, el radio, la fotografía, entre muchas otras cosas, dieronel periodismo nuevas herramientas para realizar el trabajo con muchas más habilidad y competencia.


















Dibujo derecha: uno de los primero periódicos de Estados Unidos. Siglo XIX
Dibujo izquierda: caricatura de periódico del siglo XVII


El siglo XX trae nuevos retos para el periodista de la época, como por ejemplo la Primera y Segunda Guerra Mundial, el lanzamiento de la primera nave espacial, el primer hombre en la luna, la Guerra de Vietnam; así como los Juegos Olímpicos, el Mundial de Fútbol, nuevos descubrimientos científicos, el nacimiento de nuevas tendencias en la moda y la música. En fin, innúmeros acontecimientos dieron a los comunicadores sociales mucha tela que cortar.


Hoy en día, en el siglo XXI los periodistas tenemos retos que van más allá de la información y la noticia. Tenemos la responsabilidad de enseñar, de entretener y darle dinamismo a la carrera que tanto nos gusta. No en balde, han salidos programas interesantes en donde podemos interactuar con nuestros lectores, donde ellos también pueden ser parte de la noticia.













Todo la tecnología que el periodista puede utilizar,
y así convertirse en todo un héroe nacional...


... así como Clark Kent

¿Cuál es el reto del periodista venezolano? Considero que es necesario darle a la gente algo más que una simple noticia o una mera entrevista. Es preciso no sólo saber qué sucede dentro de las cúpulas del gobierno o de qué se trata la mini-histeria de los ministerios, pero conocer a fondo el pensamiento del venezolano: lo que siente, por qué lo siente, qué le preocupa, qué le gustaría y por qué. Así como es importante preguntarse ¿cómo está Venezuela?, creo que es igual de importante averiguar ¿cómo está el venezolano?


Como un periodista resperado, me rehúso a revelar mis fuentes



Alo, policia? Tengo a un ciber-disidente en frente mío!





A todos mis colegas y amigos del gremio periodístico aquí en Brasil, en México, en Estados Unidos o en Europa les deseo el mejor Día del Periodista Venezolano. Ya saben que pa´ adelante es pa ´ allá.

martes, 23 de junio de 2009

Entrevista con Mafalda

Sus comentarios y ocurrencias son el espejo de las inquietudes sociales y políticas de los ´60. Hija de una típica familia de la clase media argentina, Mafalda representa el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación y visto desde la mirada de una niña de 6 años. Sus odios más fuertes abarcan la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas conversaciones de adultos y, por supuesto, la terrible sopa. Entre sus pasiones figuran Los Beatles, la paz, la libertad, los derechos humanos y la democracia.



Vero: Hola Mafalda. Bienvenida a mi blog. ¿Cómo estás?
Mafalda: Yo bien, gracias por la invitación. ¿Y vos cómo estás?

V: Chévere. Pues bien, Mafalda. Tengo entendido que eres una persona preocupada por la paz y la libertad. ¿A qué se viene tanta ansiedad?
M: Mirá, me siento preocupada porque la paz se está tardando mucho en llegar. Es que la guerra no la deja, por eso el retraso. Y respecto de la libertad, pienso que es demasiado pequeña y frágil para imponerse en el mundo.


V: Ya que haces mención del mundo ¿Cuál es tu visión del mismo?
M: Yo creo que en el mundo de hoy cada quien tiene su pequeña o gran preocupación. Es decir, somos muy individualistas y no pensamos como un colectivo. Y resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno.



V: ¿Crees que los seres humanos son el cáncer del planeta?
M: Vos imaginá este ejemplo. Siempre he escuchado en mis clases de geografía que el Amazonas es el pulmón natural de nuestro Planeta, pero eso no ha parado a las personas a que continúen destruyendo ese bosque. Es como si vos tuvieras cáncer de pulmón, y vos no hicieras nada para prevenirlo, y mucho menos para curarlo. Entonces si hay mucha gente preocupada por el Amazonas ¿por qué no piden a las Naciones Unidas para que lo compre y proteja? Pero no. Los seres humanos son así. Siguen fumando a pesar de la enfermedad.


V: ¿Por qué odias la sopa?
M: Te voy a responder de esta forma. La sopa es a la niñez como el comunismo es a la democracia.


V: ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
M: Cuando sea grande quiero trabajar como intérprete en las Naciones Unidas, y cuando un delegado le diga a otro que su país es un asco, yo voy a traducir que su país es un encanto y, claro, nadie podrá pelearse ¡Y se acabarán los líos, y las guerras, y el mundo estará a salvo!




V: ¿Unas últimas palabras que quieras decir a los lectores del blog?
M: ¡Sí! Pero ¿lo puedo decir como si fuera la presidenta de la República Argentina, Mafalda? (Risas)


V: Si, por supuesto que puedes.
M: ¡Excelente! Aquí voy ¡Desde esta humilde sillita formulo un emotivo llamado a la paz mundial! ¡El que no me siga tendrá como castigo un plato de sopa! (Risas) ¿Vite? Me quedó re bueno, es que la sopa es mi arma secreta (risas).

lunes, 22 de junio de 2009

4 mundos en 1

Fotografía: www.undp.org

¿Quién iba a pensar que en nuestro mundo existieran 4 mundos? Como si ya no fuese suficiente con el que tenemos. Parece el tema de un capítulo de Dimensión Desconocida, pero no es así. Yo nunca lo pensé hasta que me puse averiguar sobre el significado del término “tercer mundo” el cual, con el pasar de las décadas, ha sido tergiversado, representando algo un poco diferente a su definición original.


Es en L´Observateur – del 14 de agosto de 1952 – donde Alfred Sauvy define que los países del “tercer mundo” son aquellos que no se encontraban alineados con la OTAN (“primer mundo”), ni con los Estados signatarios del Pacto de Varsovia (“segundo mundo”). Vale acotar que durante la Guerra Fría las naciones del “tercer mundo” conformaron el Movimiento de Países No Alineados o MPNA, pues querían mantener su neutralidad en el conflicto ideológico entre la Unión Soviética y Estados Unidos.


Para salir de dudas y dejar las cuentas claras quise hablar con un experto. Entonces, me dirigí a la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y conversé con el jefe del departamento de Ciencias Políticas de esa casa de estudio, Federico Rezt, sobre esta definición de los mundos. Rezt me comentó que “la diferencia entre países del ‘primer mundo y segundo mundo’ es que los primeros conformaban gobierno de derecha o democracias con esa dirección; mientras que los segundos eran gobiernos de izquierda o socialistas/comunistas que, en su mayoría, eran fuertemente influenciados por Unión Soviética”.


Fotografía: www.nato.int

De acuerdo con Rezt, y la historia universal, hubo un pequeño grupo de países que no aspiró tomar partido si quiera en el MPNA. Este equipo al que yo llamo “ni, ni, ni” estuvo conformado por Finlandia, Irlanda, Suecia, Suiza, entre otros. Y entiendo por qué esos gobiernos lo hicieron: nada más pensar en tener, aunque fuere, una minúscula controversia con tres mundos iba a ser demasiada presión, sobre todo en ese preciso periodo de la historia donde la Guerra Fría ya era algo bastante delicado y polémico.


Con el pasar del tiempo los términos de primero, segundo y tercer mundo fueron aglomerando a sus miembros de acuerdo con su desarrollo económico, social y político; la ideología, de una u otra forma, pasó a un segundo plano, y la industrialización fue la protagonista en esta complicación de mundos. Hoy en día los países del “primer mundo” son los desarrollados, los del “segundo mundo” son los que están en vías de desarrollo, y los del “tercer mundo” son los subdesarrollados.


Es obvio que a medida de que pasan las décadas existen más innovaciones en tecnología y educación, por esa razón los países pueden cambiar de estatus. Lo que sucede es que esa mudanza no es sólo para los Estados en desarrollo o los subdesarrollados, sino también para las economías industrializadas del “primer mundo”. Es decir, mientras Estados Unidos, Japón e Inglaterra avanzan a pasos agigantados, países como Venezuela, Brasil y Suráfrica tienen un progreso muy pequeño, en comparación. Parece que llegar al pedestal de los primeros es una tarea casi imposible, por no decir que lo es del todo.


Ciertamente la distribución de la riqueza entre “los mundos” es cuestionable, y es una de las razones de la desigualdad tan grande que existe – por ejemplo entre Costa Rica y Haití. A este tenor, la corrupción, la injusticia, las guerras civiles y el total irrespeto a los derechos humanos influyen en el atraso de una nación. Por lo tanto aquellos países que sufren de esos “síntomas” mencionados anteriormente, y que además se encuentran en estado de absoluta precariedad, cuyos ciudadanos viven en extrema pobreza o en riesgo social constante entran en el novísimo término de “cuarto mundo”.


En total hay 34 países pertenecientes a esta nueva categoría mundial, la mayoría se encuentra en África, mientras que desde América está Haití para representarnos en la tristeza y desolación del “cuarto mundo”.

Fotografía: www.amnesty.org

Aunque es relativamente una nueva denominación, esta (la de “cuarto mundo”) nace en los años 70 no para encasillar a países, sino a personas dentro de una comunidad cualquiera. Si buscan por una definición más exacta, esta podría ser: “(…) es un pueblo formado por hombres, mujeres y niños que, generación tras generación, se ven excluidos de los derechos fundamentales que goza el resto de la sociedad. (…) No se cuenta con ellos como interlocutores sino como meros beneficiarios de ayuda”.

La mayoría de los ciudadanos de los países pertenecientes al “cuarto mundo”, viven (o tratan de sobrevivir) en la línea de pobreza de 1 dólar al día. Ciertamente en los países en vías de desarrollo como Brasil hay mucha pobreza, pero no se compara a la existente en Haití o en la mayoría de las naciones africanas, por ejemplo. Para erradicar esta situación tan extrema el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con otros organismos de la ONU, conformó el proyecto de las Metas del Milenio de las Naciones Unidas (MDG, por sus siglas en inglés). Uno de sus principales propósitos "(...) es reducir a la mitad la tasa de pobreza de 1990 hasta el año 2015, llevando en cuenta la línea de pobreza de 1 dólar al día".

Fotografía: www.un.org/es


Ya nos encontramos a las puertas del año 2015 y las Metas del Milenio no se han cumplido; el “cuarto mundo” sigue creciendo, así como la disparidad entre los otros tres mundos. Toda esta situación se dilata aun más con la actual crisis mundial que no es únicamente económica, también es ambiental, social y cultural. ¿Qué nos queda por hacer? Seguir luchando, trabajar muy duro y apoyar a todas esas instituciones que, como nosotros, quieren cambiar el mundo para mejor.

Aun hay un largo trecho por recorrer, y cuatro mundos que visitar. Como dijo el Secretario General de Las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “(…) esto requiere de un esfuerzo inquebrantable, colectivo y de largo plazo.”

"Ni siquiera estamos en guerra"

La televisora noruega NRK realizó un reportaje (hace ya algún tiempo) sobre la situación que se vivie en Venezuela. El reportero entrevista a un médico de un hospital de Caracas y este dice algo muy triste: "(...) es absurdo y es grotesto. Y ni siquiera estamos en guerra".


domingo, 21 de junio de 2009

Escape de cerebros




Hasta hace algún tiempo atrás, los venezolanos iban al exterior con la mera intención de vacacionar, disfrutar y conocer las maravillas que el mundo ofrece. No obstante, la realidad ha cambiado, y así mismo el concepto de vacaciones; ahora las familias van a otros países con la intención de conocer cómo se pueden hacer los negocios, cuál es el costo de la vida, y cómo son los trámites para ingresar a las escuelas o universidades.

Una gran amiga mia, Andreina González, tiene 25 años y es egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con una licenciatura en Administración. Y aunque tiene un buen salario y se encuentra en un ambiente laboral estable, ella dice que ya no se puede vivir en Venezuela “porque uno tiene que estar pilas de lo que pasa a su alrededor. No se puede caminar tranquilo en la calle o hacer ejercicio en el parque, pues siempre estás pendiente de que no te estén siguiendo”.

Ella, como muchos amigos profesionales y con dos o tres idiomas en sus haberes, está buscando opciones educativas para salir de ese país. Andreina escogió Noruega para hacer sus estudios de postgrado, concentrándose en Desarrollo Humano. Recuerdo que una vez la llevé hasta la nación escandinava después de atender a una conferencia en Holanda. Sé que quedó encantada con Noruega y de como se puede vivir allá. Conversando por el MSN me dice que siente que "Europa tiene lo que jamás tendrán algunos países de América Latina, y es seguridad; me gustó Noruega cuando fui la primera vez; ya apliqué en la Universidad de Oslo (UiO, por sus siglas en noruego), y sólo espero por que me den la visa. Cuando esté allá, todo será mucho más sencillo para hacer mi estadía permanente”.

Desde mediados de 1990 hasta la fecha, Venezuela ha estado sumida en una precaria situación política y socio-económica. Los altos niveles de inflación, corrupción y delincuencia han llevado a cientos de miles de venezolanos a dejar la patria de Bolívar e ir en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educativas, así como una calidad de vida superior.





Hice mi tarea y pregunté a unos contactos que trabajan para el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores sobre la situación de la "fuga de cerebros". Me dijeron que no podían divulgar datos reales, pero que aproximadamente más de millón y medio de venezolanos están residenciados en el exterior; que más o menos el 25% no está en calidad de inmigrantes, ya que son de ascendencia europea (portugueses, españoles, alemanes e italianos, en su mayoría); alrededor de un 40% se encuentra residenciado en Estados Unidos siendo Weston, en el estado de Florida, la comunidad de venezolanos más grande en ese país. El restante 35% de los compatriotas se encuentran en otros países tales como Alemania, Argentina, Australia, Canadá y México. Vale destacar que la llegada de venezolanos al sur de la Florida es comparada con el éxodo cubano cuando Fidel Castro dio el golpe de Estado a Fulgencio Batista, y su imposición de un Estado socialista en 1959.


Así como Fidel, Chávez ha nacionalizado un sin fin de empresas con el propósito de materializar su Estado socialista. Una de las más recientes acciones de re-estatización fue la de Ternium Sidor, cuyo mayor accionista era la empresa argentina Techint. Dicha situación obligó a muchos empleados agarrar sus maletas y volar, ya fuere para Argentina o para México.


Otro querido amigo, Daniel Rodríguez, vive en Veracruz, México (donde se encuentran la sucursal de Techint) desde hace casi un año, en donde trabaja como Representante de Comunicaciones para Tenaris Tamsa. Siempre conversamos, y en varias de nuestras charlas me comenta que al principio fue muy difícil, pues tuvo que dejar a toda su familia en Venezuela para no desaprovechar la grandiosa oportunidad que le dio el Grupo Techint. “No ha sido sencillo acostumbrarme a la cultura mexicana. Pero, gracias a Dios, siento cada vez menos nostalgia, y he aprendido adaptarme a mi nuevo hogar”.


Sin darse cuenta, el presidente Chávez, está exportando inmigrantes de primera calidad hacia países que realmente están en vías de desarrollo (Brasil, Chile o México) y países del primer mundo. Nunca se había escuchado en Venezuela la expresión “fuga de cerebros” con tanta vehemencia. Sin embargo, es evidente la cantidad de jóvenes profesionales, bilingües o políglotas, en empresas de renombre mundial. Esta situación es, sin duda, alarmante porque puede afectar el futuro desarrollo de nuestra hermosísima Venezuela.
Jesús Marcano forma parte de mi círculo de amistades ya residenciadas en el exterior. Así como Daniel y Andreina, es un muchacho brillante y con mucha ambición. Me comentó que cuando se fue se había dado cuenta de la gran oportunidad que le habían dado, "era un nuevo horizonte para mi". Ya a punto de graduarce de Ingeniero Mecánico de la Universidad Wright State en Dayton (Ohio, Estados Unidos), Jesús me dijo una vez que es una lástima que todos tengan que irse del país, pero que si la puerta se abre hay que salir con mucho orgullo. "Hay que echar pa´lante para que las cosas se vayan dando como queramos".

Hablé también con amigos sociólogos que afirman, sin duda alguna, que más de la mitad de los egresados universitarios emigra al extranjero, una situación que incluso preocupa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Estuve buscando por la web y encontré que uno de los objetivos de la "Misión Ciencia" era, de una u otra forma, aplacar la "fuga de cerebros".


Mientras Venezuela sufre el desbordamiento de sus mentes más calificadas, los países más desarrollados disfrutan del talento y de la capacidad de los jóvenes profesionales. ¿Cómo el país saldrá de la crisis, en los próximos años, si las cabezas creativas y competentes hacen sus maletas para no volver? Tal vez una revolución con visión de desarrollo y de futuro sea la respuesta.





PD: A Andreina, Daniel y Jesús, así como a mis otros amigos en Inglaterra y otras ciudades de Estados Unidos, prometo visitarlos en un futuro muy cercano.