Declaraciones del actual Senador de la República Federativa de Brasil, “Chico” Buarque
Mostrando las entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de septiembre de 2010
Bofetada [educadísima] de Brasil al mundo
Durante un debate en la Universidad de Nueva York (New York University - NYU) hace 10 años, le preguntaron al ex gobernador de Brasilia (Distrito Federal) y actual senador en el Congreso Nacional, Cristovão “Chico” Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización del Amazonas. Un joven estudiante introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... Cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.
domingo, 5 de julio de 2009
Amazonas: HELP! (Segunda Parte)

El norte de Brasil – donde se encuentra la mayor parte de la selva amazónica – es una vasta reserva de minerales (como la bauxita), cuya explotación (que empezó a realizarse hace cuatro años) ha dado empleo a cientos de miles de personas. Los proyectos industriales de varias empresas nacionales y extranjeras han tenido efecto, tal vez irreversibles, en el norte y nordeste brasileño.
La explotación de la región se impone tanto del punto de vista económico como el de las necesidades educativas, laborales y de salud de los lugareños. Ahora las grandes transnacionales dejan de ser los únicos predadores del Amazonas; la pobreza extrema y la falta de alte
rnativas económicas también son enemigos de esta floresta. Para los brasileños del norte la moto sierra es equivalente al pan que van a llevar a la casa para sus familias.
La historia de esta región pudiera ser diferente. Trillones de dólares están ocultos bajo el manto fértil del Amazonas, esperando proyectos que combinen la fuerza del capital motriz con la visión de “tratamiento especial” que requiere esta zona, dada su importancia mundial. Hoy la selva amazónica es una bendición natural transformada en una fábrica de problemas, entre ellos: tala ilegal (en 2007 aumentó un 15%); falta de control, lo que transforma al territorio en tierra de nadie; actividad pecuaria desmedida.
La explotación de la región se impone tanto del punto de vista económico como el de las necesidades educativas, laborales y de salud de los lugareños. Ahora las grandes transnacionales dejan de ser los únicos predadores del Amazonas; la pobreza extrema y la falta de alte

La historia de esta región pudiera ser diferente. Trillones de dólares están ocultos bajo el manto fértil del Amazonas, esperando proyectos que combinen la fuerza del capital motriz con la visión de “tratamiento especial” que requiere esta zona, dada su importancia mundial. Hoy la selva amazónica es una bendición natural transformada en una fábrica de problemas, entre ellos: tala ilegal (en 2007 aumentó un 15%); falta de control, lo que transforma al territorio en tierra de nadie; actividad pecuaria desmedida.
Reportaje de televisora brasileña sobre el problema en Amazonas. Está en portugués.
La idiosincrasia latinoamericana nos ha enseñado a echare la culpa a terceros de los errores que nosotros mismos cometemos, y Brasil no escapa de ello. La culpa de que el Amazonas esté tan devastada como hoy es de los mineros, taladores y agricultores; la falta no es de los gringos. Cada vez que la destrucción de la selva crece y se culpa al gobierno de Brasil por tales actos, ellos responden inescrupulosamente “el Amazonas es nuestro”. Ciertamente más del 60% del bosque amazónico se encuentra en Brasil, pero eso no quiere decir que ellos sean los dueños y que pueden hacer lo que les venga en gana.
El Amazonas no está solamente sobre ataque alienígena. Empresas brasileñas de alimento como Pão de Açúcar y Perdigão son igualmente responsables pues estos frigoríficos comercializan animales criados en zonas deforestadas ilegalmente. ¿Cómo decirle al mayor consumidor/exportador de carne del mundo que deje esa práctica? La respuesta a esta interrogantes es un cambio de paradigma dirigido al desarrollo pero también a la conservación.
La idiosincrasia latinoamericana nos ha enseñado a echare la culpa a terceros de los errores que nosotros mismos cometemos, y Brasil no escapa de ello. La culpa de que el Amazonas esté tan devastada como hoy es de los mineros, taladores y agricultores; la falta no es de los gringos. Cada vez que la destrucción de la selva crece y se culpa al gobierno de Brasil por tales actos, ellos responden inescrupulosamente “el Amazonas es nuestro”. Ciertamente más del 60% del bosque amazónico se encuentra en Brasil, pero eso no quiere decir que ellos sean los dueños y que pueden hacer lo que les venga en gana.
El Amazonas no está solamente sobre ataque alienígena. Empresas brasileñas de alimento como Pão de Açúcar y Perdigão son igualmente responsables pues estos frigoríficos comercializan animales criados en zonas deforestadas ilegalmente. ¿Cómo decirle al mayor consumidor/exportador de carne del mundo que deje esa práctica? La respuesta a esta interrogantes es un cambio de paradigma dirigido al desarrollo pero también a la conservación.
Video de Greenpeace sobre la quema y tala en Amazonas. Está en inglés.
Si se subsidiara la cosecha de frutos y de semillas oleaginosas – en el Amazonas – y los locales obtuvieran ingresos por esos trabajos de recolección, el interés por conservar crecería. Además se empezaría a desenvolver un mercado interno favorable tanto para la naturaleza como para los habitantes del norte y nordeste brasileño.
Si se subsidiara la cosecha de frutos y de semillas oleaginosas – en el Amazonas – y los locales obtuvieran ingresos por esos trabajos de recolección, el interés por conservar crecería. Además se empezaría a desenvolver un mercado interno favorable tanto para la naturaleza como para los habitantes del norte y nordeste brasileño.
Si Brasil y el resto de los países (como Venezuela y Colombia) que comparten la floresta amazónica copiaran los modelos de desarrollo de países como Dinamarca, Noruega o los Países Bajos, fuera un avance tremendo en materia de conservación y economía. No obstante lo conflictos de intereses entre las políticas ambientales y el gobierno retrasan el compromiso hacia la reserva natural más grande del mundo.
Fuentes: http://www.exame.com.br/, http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u57660.shtml, http://www.amazon-rainforest.org/destruction.html.
Fuentes: http://www.exame.com.br/, http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u57660.shtml, http://www.amazon-rainforest.org/destruction.html.
Etiquetas:
Amazonas,
Medio ambiente,
pobreza,
política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)