Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2011

100 Bolívares...



Qué haría una persona común y silvestre, pero con mucha hambre si tiene que pagar 100 Bolívares Fuertes por dos sandwiches con queso y tomate? A menos que sean unos de esos hechos en los mejores y más exclusivos restaurantes de Europa y USA cuyos clientes sean Angelina Jolie o Madonna, pues la persona, mínimo, le quebraría la cara al vendedor por tal especulación de precios! Pero NO. Aquí en Venezuela, mi país, tu país, nuestro país no puedes quebrarle la cara a nadie, a no ser Hugo Ratael Chávez Frías. 

No es broma lo de los sandwiches, porque nos acaba de suceder (a mi y mi madre) y, creyendo que era el lugar donde los comimos, pues fuimos a comparar con otros precios de otros establecimientos en el aeropuerto; efectivamente, la especulación está en TODAS PARTES. Ya vivo poco más de dos años en Brasil, y simplemente no hay punto de comparación... Jamás en la vida!!! Todo e diferente, bueno, bonito y barato a pesar de ser un país latinoamericano y que también tiene pobreza y sérios problemas sociales. No salgo de mi asombro... Me siento como un extraña en mi propia tierra!

PD: Dejo un video sobre Corea del Norte "Amarás al líder sobre todas las cosas"... Y Venezuela, infelizmente, será así en algún tiempo, no muy lejano.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Bofetada [educadísima] de Brasil al mundo


Declaraciones del actual Senador de la República Federativa de Brasil,

“Chico” Buarque

Durante un debate en la Universidad de Nueva York (New York University - NYU) hace 10 años, le preguntaron al ex gobernador de Brasilia (Distrito Federal) y actual senador en el Congreso Nacional, Cristovão “Chico” Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización del Amazonas. Un joven estudiante introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... Cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"



NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.

domingo, 18 de julio de 2010

¿Cómo sería una guerra Brasil x Venezuela?

Me hice esa pregunta hace unos días, y decidí hacer mi investigación. E aquí mis conclusiones. :-o



El conflicto sería más o menos equilibrado: Brasil se llevaría el mejor premio con su ejército (súper numeroso), pero Venezuela tendría una pequeña ventaja con los cazas rusos de última generación que "Candanga" compró. Lo que sería un golpe un tanto duro para Brasil, pues no han hecho ningún tipo de inversiones a las Fuerzas Armadas desde 1995. El presidente venezolano cambió las armas americanas y europeas por modelos rusos y compró 100 mil fusiles rusos AK-103 (o la versión más moderna del Ak-47). Eso sería un poco fuerte para la infantería brasileña. Según el politólogo Christian Lohbauer de la Universidad Federal de Paraná "el ejército brasileño tiene en competencia técnica, lo que no tiene en material y recursos".

Si la guerra realmente llegase a suceder, el territorio de Amazonas sería el punto de partida. Los combates en la frontera, si no son reprimidos a tiempo, podría iniciarse una escalada con un mayor envio de tropas y uso de aviación (como pueden ver me he fusilado todos los capitulos de Band of Brothers, The Pacific y Apocalipse Now. Se nota, ¿no?). Luego vendrían los combates navales y hasta bloqueo de las costas. Sin embargo, tal guerra está muy lejos de suceder. Las "reales" némesis de Venezuela en América del Sur son Colombia (por todo aquello de ser un "cachorro" imperial, desestabilizador de la región, etc.) y Guyana, simplemente porque Chávez quiere reivindicar la margen izquierda del Esequibo.


Brasil

Ejército: El ejército brasileño es el mayor de América Latina, pero no tiene plata para equiparlo (es claro, Lula se ocupa de otras cosas MAS importantes, al contrario de Candanga). En fin, la "honorable" excepción son los llamado núcleos de excelencia, como los paraqueidistas, infanteria ligera, brigada de fuerzas especiales; los batallones en la selva serían los mejores y los primeros a intervenir en un conflicto en Amazonas (los gringos hacen practicas con estas tropas de élite. Increible, pero cierto!).

Marina: Es la única en América Latina con un portaviones, el Sao Paulo, capaz de atacar con aviones y hacer desembarques anfibios en tierra (NOOO JO%$... Toda una expert en guerra y ejércitos... Es verdad, vi Band of Brothers completico en tres días).

Aeronáutica: La FAB (Força Aérea Brasileira) no cuenta con cazas de última generación, pero es una fuerza bien equilibrada y numerosa. Tienen aviones radar de alerta que pueden dar apoyo en la región de Amazonas.



Venezuela

Ejército: El contingente es pequeño, inclusive para términos latinoamericanos, y la mayoría está formada por reclutas alistados. El equipamento tampoco es la última galleta del paquete. Lo que si hay que tomar en cuenta es que Candanga ha incentivado por muchísimo tiempo la formación de milicias.

Marina: Las fuerzas navales venezolanas sólo alcanzán la costa, ya que en aguas oceánicas su operación es reducida. Pero Chávez (como siempre) está queriendo comprar submarinos rusos para servir como disuasión, caso USA ataque...

Aeronáutica: Los nuevos cazas russos son el grande triunfo de la Revolución Bolivariana. Además, Esteban de Jesús está queriendo comprar helicópteros rusos de transporte y ataque, que según algunos analistas modificaría las fuerzas en la región! :-O


Aliados de Brasil

Colombia: Con el rompimiento de lazos con Venezuela, Colombia podría ser un eventual aliado Brasileño en la guerra. El ejército colombiano es numerosos: 178 mil hombres, casi como el brasileño. La "ventaja" de esta alianza sería que, si Chávez ataca Colombia, los poderosos imperialista gringos entrarían en el conflicto al lado de Brasil.

Aliado de Venezuela

Un aliado de Chávez en el continente es Bolivia, cuyas fuerzas armadas son pequeñas y... mal equipadas, para azar de Candanga. Además, el ejército de Evo Morales apenas tiene 25 mil hombres y un pésimo histórico: perdieron la Guerra del Pacífico contra Chile, aun estando aliados con Perú (1879-1883); perdieron el estado de Acre (1903) y también la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935).


Fuentes: Lohbauer, Christian. Politólogo, Universidad Federal de Paraná (UFPR),




martes, 7 de julio de 2009

¿Y si la II Guerra Mundial no hubiese sucedido?



Si la Segunda Guerra Mundial no hubiera ocurrido, la vida del mundo entero pudiera haber sido TOTALMENTE diferente, de una forma que ni se imaginan. Empecemos por el hecho de que la mayoría de los países de América Latina se hubieran unido por un sentimiento en común: la ultra derecha o el fascismo. En este caso Brasil y Argentina hubieran sido las capitales latinoamericanas de la derecha fascista, pues el coronel argentino Juan Domingo Perón habría extendido la alfombra roja para el nazismo; mientras que en Brasil el presidente Getúlio Vargas hubiera estado muy emocionado por aliarse a los alemanes, pero sin recibir tutela de ellos como los argentinos.

Adolfo Hitler con unos 80 años en unos virtuales años 70s o 80s

Tan pronto como el nazismo se haya instalado en Buenos Aires (asumiendo que sería la capital más importante del partido), Alemania intentaría realizar acuerdos económicos, cooperación militar, programas culturales y educativos, y trataría de introducir agentes encubiertos en las empresas de los demás países de América el Sur. Toda esta operación comenzaría por Argentina y Brasil, luego Uruguay, Paraguay y Chile, y así sucesivamente hasta llegar a Venezuela.


Bandera de la Unión de Repúblicas Fascistas Suramericanas (URFS)


No viviríamos en la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR), sino en la Unión de Repúblicas Fascistas Suramericanas o URFS. Seríamos el 8vo PIB del Planeta. Iríamos para el mundial de Suráfrica con un equipo de envidiar, simplemente imbatible: Forlán, Lugano, Tevez, Kaká, Robinho, Messi, entre otros. Seríamos, en definitiva, The Dream Team.

Si les parece algo absurdo, pues piénsenlo dos veces. Ya los nazistas operaban tanto en Brasil como en Argentina desde 1930 (mucho antes de la guerra). Ellos (los nazistas) financiaron escuelas, programas culturales, mandaron espías disfrazados de ejecutivos para crear células del partido en las diferentes empresas, tal y como afirma Sergio Correa da Costa en su libro Crónicas de una Guerra Secreta: “Los nazistas soñaban convertir a este continente de mestizos en un protectorado alemán”. Y eso no hubiera sido una tarea muy difícil porque ya las dictaduras suramericanas tenían escuelas inspiradas en las milicias de Mussolini y en la juventud hitleriana de Hitler.

La bandera Nazi en la luna. La carrera al espacio hubiera sido otra historia, con los nazis en el poder


Miles de judíos, gitanos y otras minorías hubieran sido perseguidas y asesinadas por el nazismo, pero no a escala industrial como en el holocausto. Sin él (holocausto), hoy en día no tendríamos tanta conciencia sobre los derechos humanos y la libertad; el racismo y totalitarismo sería el pan de cada día y no serían desacreditados (como hoy). Y la democracia sería mucho menor, pues no estaría esparcida en la mayor parte de los países del mundo.
A pesar de todas las desgracias de aquella época (y de esta), gracias a la Segunda Guerra Mundial tenemos un mundo un poco más justo, más democrático y más libre.


Este hubiera sido el ideal de belleza ariana, si la segunda guerra no hubiera ocurrido...










Osama Bin Bush. Quizás lo del 11 de septiembre huiera ocurrido en Munich y no en Nueva York.









Fuentes: Crónicas de una guerra secreta, http://en.wikipedia.org/wiki/Second_world_war

domingo, 5 de julio de 2009

Amazonas: HELP! (Segunda Parte)


El norte de Brasil – donde se encuentra la mayor parte de la selva amazónica – es una vasta reserva de minerales (como la bauxita), cuya explotación (que empezó a realizarse hace cuatro años) ha dado empleo a cientos de miles de personas. Los proyectos industriales de varias empresas nacionales y extranjeras han tenido efecto, tal vez irreversibles, en el norte y nordeste brasileño.

La explotación de la región se impone tanto del punto de vista económico como el de las necesidades educativas, laborales y de salud de los lugareños. Ahora las grandes transnacionales dejan de ser los únicos predadores del Amazonas; la pobreza extrema y la falta de alternativas económicas también son enemigos de esta floresta. Para los brasileños del norte la moto sierra es equivalente al pan que van a llevar a la casa para sus familias.

La historia de esta región pudiera ser diferente. Trillones de dólares están ocultos bajo el manto fértil del Amazonas, esperando proyectos que combinen la fuerza del capital motriz con la visión de “tratamiento especial” que requiere esta zona, dada su importancia mundial. Hoy la selva amazónica es una bendición natural transformada en una fábrica de problemas, entre ellos: tala ilegal (en 2007 aumentó un 15%); falta de control, lo que transforma al territorio en tierra de nadie; actividad pecuaria desmedida.



Reportaje de televisora brasileña sobre el problema en Amazonas. Está en portugués.

La idiosincrasia latinoamericana nos ha enseñado a echare la culpa a terceros de los errores que nosotros mismos cometemos, y Brasil no escapa de ello. La culpa de que el Amazonas esté tan devastada como hoy es de los mineros, taladores y agricultores; la falta no es de los gringos. Cada vez que la destrucción de la selva crece y se culpa al gobierno de Brasil por tales actos, ellos responden inescrupulosamente “el Amazonas es nuestro”. Ciertamente más del 60% del bosque amazónico se encuentra en Brasil, pero eso no quiere decir que ellos sean los dueños y que pueden hacer lo que les venga en gana.

El Amazonas no está solamente sobre ataque alienígena. Empresas brasileñas de alimento como Pão de Açúcar y Perdigão son igualmente responsables pues estos frigoríficos comercializan animales criados en zonas deforestadas ilegalmente. ¿Cómo decirle al mayor consumidor/exportador de carne del mundo que deje esa práctica? La respuesta a esta interrogantes es un cambio de paradigma dirigido al desarrollo pero también a la conservación.



Video de Greenpeace sobre la quema y tala en Amazonas. Está en inglés.

Si se subsidiara la cosecha de frutos y de semillas oleaginosas – en el Amazonas – y los locales obtuvieran ingresos por esos trabajos de recolección, el interés por conservar crecería. Además se empezaría a desenvolver un mercado interno favorable tanto para la naturaleza como para los habitantes del norte y nordeste brasileño.
Si Brasil y el resto de los países (como Venezuela y Colombia) que comparten la floresta amazónica copiaran los modelos de desarrollo de países como Dinamarca, Noruega o los Países Bajos, fuera un avance tremendo en materia de conservación y economía. No obstante lo conflictos de intereses entre las políticas ambientales y el gobierno retrasan el compromiso hacia la reserva natural más grande del mundo.



Fuentes: http://www.exame.com.br/, http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u57660.shtml, http://www.amazon-rainforest.org/destruction.html.

viernes, 3 de julio de 2009

Amazonas: HELP! (Primera parte)




Dicen que el calentamiento global es un peligro para el Planeta Tierra. Pero qué tal si decimos que el único culpable de que exista el calentamiento global es el ser humano. O podemos decir también que somos el único peligro para el Planeta. Véanlo como quieran. Ni el oso polar o el mono araña hacen tanto daño como nosotros, lo peor del caso es que se supone que somos seres racionales y no estamos usando esa razón a favor de todos, sino en detrimento del mundo entero. Entonces ¿quiénes son más animales?


Tengo tres incentivos para escribir sobre este tema que, independientemente de donde seamos o cuál idioma hablemos, nos concierne a todos por igual: soy parte del grupo que ha contribuido a que la Tierra continúe enferma (creo que todos lo somos hasta cierto punto); vivo en Brasil, país poseedor de más del 60% del Amazonas; y estoy haciendo todo lo posible por no seguir contribuyendo al calentamiento global.

Aquí en Brasil se habla de desmatamiento o deforestación, en portugués. Han salido infinidad de artículos, reportajes, documentales, propaganda, etc., respecto al tema de la floresta amazónica y ¿creen que la deforestación ha acabado porque un puñado de periodistas y activistas protesten en pro de la conservación? La respuesta es: no. Pero sí puedo afirmar que gracias a esos cientos de miles de personas ha habido un cambio de actitud hacia la naturaleza. El gobierno de Lula está haciendo algunas pequeñas reformas para liberar a la selva de tanto caos; pero es sólo eso, pequeños avances que no van a revertir el efecto de más 20 años de destrucción desmedida.


Un patrimonio importantísimo de la humanidad (y de todo ser viviente) está en riesgo. Apenas en las últimas dos décadas, el Amazonas (la parte brasileña) perdió cerca de 360.000 km2. Si el ritmo de la destrucción continúa, los científicos estiman que para el próximo siglo este bosque tan hermoso no será más que una gigantesca sabana, con profundas consecuencias no sólo para el país, sino para toda América del Sur y el mundo entero.

Cuando uno viaja en carretera por Brasil, uno se da cuenta de la inmensidad de esta tierra, en comparación con otras en América Latina. También se puede percibir la gran cantidad de bosques tropical que viste a los brasileños desde el norte hasta el sur. Ningún otro lugar en el Planeta reúne tantos recursos naturales como el Amazonas. Trillones y trillones de dólares – al año – salen de la explotación de la selva; es un potencial inmenso en recursos minerales, en madera y en servicios ambientales prestados. Sin contar, además, de la cantidad de tierra fértil para la siembra de agro combustibles y alimento para bovinos. Sí, para bovinos, no para seres humanos.





El video es de la ONG Greenpeace. Como estoy en Brasil, el mismo está en portugués, pero si prentan atención es fácil de entender.

Así como yo hay muchas personas que se preocupan por la naturaleza y su preservación, por lo tanto no soy la primera ni seré la última (espero) en escribir al respecto. En estos días, un amigo me envió el link de un hermoso proyecto, con imágenes increíbles y un mensaje poderoso. HOME es el nombre del deseo de muchos de nosotros para revertir la destrucción e invertir en lo que es verde y en lo que tiene vida.


Los invito a preservar, y a una próxima entrega de Amazonas: HELP!



martes, 23 de junio de 2009

Entrevista con Mafalda

Sus comentarios y ocurrencias son el espejo de las inquietudes sociales y políticas de los ´60. Hija de una típica familia de la clase media argentina, Mafalda representa el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación y visto desde la mirada de una niña de 6 años. Sus odios más fuertes abarcan la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas conversaciones de adultos y, por supuesto, la terrible sopa. Entre sus pasiones figuran Los Beatles, la paz, la libertad, los derechos humanos y la democracia.



Vero: Hola Mafalda. Bienvenida a mi blog. ¿Cómo estás?
Mafalda: Yo bien, gracias por la invitación. ¿Y vos cómo estás?

V: Chévere. Pues bien, Mafalda. Tengo entendido que eres una persona preocupada por la paz y la libertad. ¿A qué se viene tanta ansiedad?
M: Mirá, me siento preocupada porque la paz se está tardando mucho en llegar. Es que la guerra no la deja, por eso el retraso. Y respecto de la libertad, pienso que es demasiado pequeña y frágil para imponerse en el mundo.


V: Ya que haces mención del mundo ¿Cuál es tu visión del mismo?
M: Yo creo que en el mundo de hoy cada quien tiene su pequeña o gran preocupación. Es decir, somos muy individualistas y no pensamos como un colectivo. Y resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno.



V: ¿Crees que los seres humanos son el cáncer del planeta?
M: Vos imaginá este ejemplo. Siempre he escuchado en mis clases de geografía que el Amazonas es el pulmón natural de nuestro Planeta, pero eso no ha parado a las personas a que continúen destruyendo ese bosque. Es como si vos tuvieras cáncer de pulmón, y vos no hicieras nada para prevenirlo, y mucho menos para curarlo. Entonces si hay mucha gente preocupada por el Amazonas ¿por qué no piden a las Naciones Unidas para que lo compre y proteja? Pero no. Los seres humanos son así. Siguen fumando a pesar de la enfermedad.


V: ¿Por qué odias la sopa?
M: Te voy a responder de esta forma. La sopa es a la niñez como el comunismo es a la democracia.


V: ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
M: Cuando sea grande quiero trabajar como intérprete en las Naciones Unidas, y cuando un delegado le diga a otro que su país es un asco, yo voy a traducir que su país es un encanto y, claro, nadie podrá pelearse ¡Y se acabarán los líos, y las guerras, y el mundo estará a salvo!




V: ¿Unas últimas palabras que quieras decir a los lectores del blog?
M: ¡Sí! Pero ¿lo puedo decir como si fuera la presidenta de la República Argentina, Mafalda? (Risas)


V: Si, por supuesto que puedes.
M: ¡Excelente! Aquí voy ¡Desde esta humilde sillita formulo un emotivo llamado a la paz mundial! ¡El que no me siga tendrá como castigo un plato de sopa! (Risas) ¿Vite? Me quedó re bueno, es que la sopa es mi arma secreta (risas).