Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2010

¿Cómo sería una guerra Brasil x Venezuela?

Me hice esa pregunta hace unos días, y decidí hacer mi investigación. E aquí mis conclusiones. :-o



El conflicto sería más o menos equilibrado: Brasil se llevaría el mejor premio con su ejército (súper numeroso), pero Venezuela tendría una pequeña ventaja con los cazas rusos de última generación que "Candanga" compró. Lo que sería un golpe un tanto duro para Brasil, pues no han hecho ningún tipo de inversiones a las Fuerzas Armadas desde 1995. El presidente venezolano cambió las armas americanas y europeas por modelos rusos y compró 100 mil fusiles rusos AK-103 (o la versión más moderna del Ak-47). Eso sería un poco fuerte para la infantería brasileña. Según el politólogo Christian Lohbauer de la Universidad Federal de Paraná "el ejército brasileño tiene en competencia técnica, lo que no tiene en material y recursos".

Si la guerra realmente llegase a suceder, el territorio de Amazonas sería el punto de partida. Los combates en la frontera, si no son reprimidos a tiempo, podría iniciarse una escalada con un mayor envio de tropas y uso de aviación (como pueden ver me he fusilado todos los capitulos de Band of Brothers, The Pacific y Apocalipse Now. Se nota, ¿no?). Luego vendrían los combates navales y hasta bloqueo de las costas. Sin embargo, tal guerra está muy lejos de suceder. Las "reales" némesis de Venezuela en América del Sur son Colombia (por todo aquello de ser un "cachorro" imperial, desestabilizador de la región, etc.) y Guyana, simplemente porque Chávez quiere reivindicar la margen izquierda del Esequibo.


Brasil

Ejército: El ejército brasileño es el mayor de América Latina, pero no tiene plata para equiparlo (es claro, Lula se ocupa de otras cosas MAS importantes, al contrario de Candanga). En fin, la "honorable" excepción son los llamado núcleos de excelencia, como los paraqueidistas, infanteria ligera, brigada de fuerzas especiales; los batallones en la selva serían los mejores y los primeros a intervenir en un conflicto en Amazonas (los gringos hacen practicas con estas tropas de élite. Increible, pero cierto!).

Marina: Es la única en América Latina con un portaviones, el Sao Paulo, capaz de atacar con aviones y hacer desembarques anfibios en tierra (NOOO JO%$... Toda una expert en guerra y ejércitos... Es verdad, vi Band of Brothers completico en tres días).

Aeronáutica: La FAB (Força Aérea Brasileira) no cuenta con cazas de última generación, pero es una fuerza bien equilibrada y numerosa. Tienen aviones radar de alerta que pueden dar apoyo en la región de Amazonas.



Venezuela

Ejército: El contingente es pequeño, inclusive para términos latinoamericanos, y la mayoría está formada por reclutas alistados. El equipamento tampoco es la última galleta del paquete. Lo que si hay que tomar en cuenta es que Candanga ha incentivado por muchísimo tiempo la formación de milicias.

Marina: Las fuerzas navales venezolanas sólo alcanzán la costa, ya que en aguas oceánicas su operación es reducida. Pero Chávez (como siempre) está queriendo comprar submarinos rusos para servir como disuasión, caso USA ataque...

Aeronáutica: Los nuevos cazas russos son el grande triunfo de la Revolución Bolivariana. Además, Esteban de Jesús está queriendo comprar helicópteros rusos de transporte y ataque, que según algunos analistas modificaría las fuerzas en la región! :-O


Aliados de Brasil

Colombia: Con el rompimiento de lazos con Venezuela, Colombia podría ser un eventual aliado Brasileño en la guerra. El ejército colombiano es numerosos: 178 mil hombres, casi como el brasileño. La "ventaja" de esta alianza sería que, si Chávez ataca Colombia, los poderosos imperialista gringos entrarían en el conflicto al lado de Brasil.

Aliado de Venezuela

Un aliado de Chávez en el continente es Bolivia, cuyas fuerzas armadas son pequeñas y... mal equipadas, para azar de Candanga. Además, el ejército de Evo Morales apenas tiene 25 mil hombres y un pésimo histórico: perdieron la Guerra del Pacífico contra Chile, aun estando aliados con Perú (1879-1883); perdieron el estado de Acre (1903) y también la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935).


Fuentes: Lohbauer, Christian. Politólogo, Universidad Federal de Paraná (UFPR),




domingo, 25 de abril de 2010

Amor, paz y fútbol



Así como la música, el deporte también une a las personas, así sea por el periodo de tiempo que dure la competición. El fútbol en particular, tienes esa característica (las olimpiadas también, pero como estamos en año de Copa Mundial, me enfocaré en el "deporte rey"). Como me referí anterios mente la Copa Mundial de Fútbol se acerca, lo que significa que todos - me incluyo - nos estamos preparando para volvernos completamente locos. Así como el vocalista y líder de la banda irlandesa U2, Bono, dijo hace unos años atrás "la Copa del Mundo cierra escuelas, cierra tiendas, paraliza a las ciudades y para una guerra".


Si parar una guerra parece algo exagerado, se puede explicar esa fuerza pacificadora del fútbol con el pseudo milagro que ese deporte ha hecho en Costa de Marfil, un país consumido por incontable guerras civiles desde su independencia el 7 de agosto de 1960. Cuando esta nación del oeste africano clasificó para la Copa Mundial de Fútbol - por primera vez - en 2006, su presidente - también por la primera vez en años - llamó a una tregua. Y como todos sabemos, un país unido hace con que la fanaticada sea mayor y grite más fuerte, de lo que en una nación dividida.

¿Realmente la Copa Mundial da un stop a la guerra? La creencia de que el deporte - así como la música - puede ser una fuente de paz data desde la inauguración de los primero Juegos Olímpicos modernos. Hay ejemplos tangibles de que el fútbol puede dominar a la bestia de la guerra. ¿Qué hicieron los ingleses y los alemanes durante la famosa tregua de navidad de 1914, a través de las trincheras durante la Primera Guerra Mundial? Ellos jugaron un partido de fútbol (los alemanes ganaron, 3-2). Cuando la popularidad del astro brasileño Pelé estaba en alto, los combatientes en la guerra de Biafra declararon dos días de tregua para poder verlo jugar. Claro está, en ambos casos, la cesación del conflicto fue sólo temporal. Pequeños milagros hacen grandes cosas...


Por supuesto, el fútbol ha sido - también - una arma interesante para generar revancha. Por generaciones, después de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto entre Holanda y Alemania resurgió (en el campo de juego). En la edición 2010 en África del Sur, las dos Coreas juegan (por primera vez) en el mismo campeonato mundial; me imagino como será un partido entre estos dos "eternos rivales"...

Esa es la ambivalencia del fútbol, ya que históricamente ha sido el gatillo tanto para iniciar una guerra como brindar paz. Uno de los mejores ejemplo es lo que sucedió en 1969 entre El Salvador y Honduras. Las disputas sobre inmigración y sobre la frontera entres los dos países llegaron a un punto de "no retorno", al mismo tiempo de que los juegos de eliminatorias entre los equipos nacionales estaba aconteciendo. Los disturbios del segundo partido llevó con que las dos naciones rompieran relaciones diplomáticas. ¿El resultado? Dos semanas después la Guerra del Fútbol (que sólo duró 100 horas) causó aproximadamente 2000 muertes. Lo mismo sucedió 21 años más tarde durante la guerra de los Balcanes, donde el equipo de Belgrado (Serbia) tuvo que jugar contra el equipo Dinamo Zagreb (Croacia) y enfrentarse en la capital croata por el título de la liga. Ya saben lo que sucedió después.

Tal vez el fútbol no traiga la paz por si sólo - por todo aquello del nacionalismo. pero por si sólo tampoco va a generar una guerra. Sin embargo, hoy en día pienso - otras personas pensaran lo mismo, o no - que así como la música, el fútbol (o tal vez otro deporte) puede traer un hiato de tranquilidad, unión, diversión sin preocupación. Ciertamente, la pasión por el fútbol es innegable, y así como la música, nos hace bailar, cantar, saltar, gritar, reir y llorar.




Puede parecer ingenuo, por supuesto, depositar nuestras esperanzas para la paz en el mundo en el juego. Sin embargo, por lo menos mi parte naive espera el fútbol pueda reunir cada vez más a la gente.
Gol por gol, temporada a temporada. Es un trabajo difícil y arduo. Pero así como alguna vez el mundo cantó "Give peace a chance" (John Lennon, 1969) como protesta contra la Guerra de Vietnam, así como la música unió más de medio millón de almas en una gigantesca hacienda en Woodstock (Nueva York, 1969), esta Copa Mundial de Fútbol en África del Sur (2010) puede traer un aire distinto a un continente que realmente lo necesita.




Este es el video oficial del Mundial. Me encantó cuando lo vi la primera vez. Es maravilloso. Los intérpretes son el somalí-canadiense K'naan y el español David Bisbal.

Fuentes: http://www.soccerforworldpeace.com/, http://www.wikipedia.org/, Una breve historia del siglo XX, Gazeta do Povo.