lunes, 18 de abril de 2011
"El Ojo" de Niemeyer
miércoles, 19 de enero de 2011
Boda Árabe...
sábado, 2 de octubre de 2010
A donde morir?

¿Quieres deshacerte del karma? Ve a la India. ¿Prefieres un entierro rumbero? Indonesia es el lugar. Para ir al cielo, en el Tíbet. Aquí encontrarás cómo irte del mundo de los mortales a lo grande. O no tanto...
Varanasi, India
Librarse del ciclo de la reencarnación
Cuando sienten que la muerte los está llamando, los ancianos o enfermos Hindúes peregrinan a esta ciudad fundada hace 5.000 años a orillas del Ganges por el dios Shiva y esperan, en un tipo de hostal, a la muerte. Cremar el cuerpo con los rituales apropiados asegura que el espíritu deja el cuerpo. Pero si esto se hace en Varanasi y las cenizas son arrojadas al río sagrado, Shiva canta en los oídos de las personas fallecidas, liberándolos también del sufrimiento del Samsara, es decir, el ciclo eterno de nacimiento, la muerte y la reencarnación. Por supuesto, si estás tomando demasiado tiempo para morir, una dosis diaria de agua del Ganges puede echar una mano - el alma se purifica y el cuerpo también, siendo atacado por 1,5 millones de coliformes fecales por 100 ml de agua, 600 veces más que el límite que considera al agua potable. Como resultado: más de 100 cuerpos cremados en un día al aire libre en la ciudad más popular, rodeado por su familia - y legiones de turistas.
Es uno de los lugares más bellos para morir, ya que no les importa ser comidos por los buitrez. Y no lo digo de forma irónica. En la tradición tibetana, el cuerpo que ya ha estado en descomposición por 3 días, se pone desnudo en la salida del sol en lo alto de una roca en la que "enterradores" separan la carne de los huesos. La carne es picada en pedazos muy pequeños (como en las películas de Hostal) y los huesos son aplastados con un mazo. Rápidamente las aves de rapiña parecen no dejar ningún trozo sobrante (excepto el cráneo, que algunos utilizan como una taza de té). Los chinos llegaron a prohibir la ceremonia en la década del 60 – pensaron que era una práctica demasiado bárbara. Posteriormente China dejó de punir ese ritual ya que para los tibetanos es un acto esencial de generosidad: renunciar de su “carcasa” sin espíritu para alimentar a los seres vivos acumulando, a su vez, un excelente Karma. Pero el origen de ese tipo de funeral puede ser una realidad mucho menos espiritual: en las alturas, los árboles son escasos como para ser usado en los hornos crematorios, y el suelo rocoso no permite enterrar el cuerpo. Al menos uno tiene la garantía de que va al cielo, así sea en pico de zamuro.
Una cuarta parte de los habitantes de este antiguo centro secreto para la producción de armas químicas de la Unión Soviética, sigue trabajando en las fábricas que producen elementos tóxicos a 400 km de Moscú. Hasta 1998, 300 mil toneladas de residuos químicos fueron arrojadas en el suelo, que hoy sigue siendo contaminado por metales pesados. El resultado es una esperanza de vida de sólo 45 años (27 por debajo de la media rusa y 28 menos que la brasileña) y una tasa de mortalidad 260% superior a la tasa de natalidad. No mucho mejor es también la ciudad rusa de Norilsk. La ciudad siberiana tiene ahora el mayor complejo metalúrgico, que libera al aire más de 4 millones de toneladas anuales de cadmio, plomo, arsénico, selenio y zinc.
Es, infelizmente, el lugar más peligroso del mundo fuera de las zonas de guerra. Es la capital latinoamericana más peligrosa en la actualidad. La revista norteamericana Foreign Policy realizó una lista de las urbes con más homicidios en el mundo, y desde que Hugo Chávez llegó al poder, la tasa de crímenes aumentó un 67%. La violencia relacionada con pandillas y drogas son la principal causa de que la tasa de homicidios en Venezuela sea tan alta. En Caracas, el número de muertes es de 130 por cada 100 mil habitantes. Venezuela registró en 2009 la muerte violenta de más de 16.000 civiles, una cifra que supera las registradas en países como Irak y México. En Río de Janeiro, fueron 34 muertes violentas en el mismo año, y en São Paulo, 11. Pero tenemos que hacer una mea culpa: probablemente cualquier otra ciudad en Somalia es más violenta que ésta, desde que el país está experimentando una anarquía generalizada. Pero si alguien estaba allí para tratar de recopilar datos, no regresó con vida.
viernes, 30 de julio de 2010
VBH = Virus de BlackBerry Humano

Todo comenzó en una lluviosa noche, hace dos años atrás, cuando algún fiebruo estaba aburrido y sin mucho que hacer. Se acostó en su cama y se puso a jorungar su iPhone; sin embargo, se dio cuenta de que aquel perolito lo aburría, pues ya no era la súper sensación, todo el mundo lo tenía y se había tornado algo insignificante. Entonces, él pensó que era hora de un cambio. Por lo que el pana comenzó la búsqueda por aquel aparato que le iba dar el glamour que el iPhone alguna vez le dio. O sea, la relación costo-beneficio no interesaba… Ni un poquito. Fue así que contactó a su mejor amigo que vivía en la actual Obamaland y le preguntó: “Pana, ¿qué es lo más fachon allá? Algo burda de cool. Tu sabes”, el pana respondió: “Lo que está in aquí es el BlackBerry, son gigante, tienen push mail, sdk, office… Etc.”. Todos esos features no eran tan importantes cuanto el precio: si es caro, entonces es lo que interesa.
Días más tarde el pedido llegó, y pues nuestro amigo comenzó a curiosear y a tirar flecha sobre el funcionamiento. Le tomó mucho tiempo darse cuenta del verdadero funcionamiento de su nuevo teléfono. Lo que era realmente importante es que en sus manos tenía un BlackBerry, que tenía muchos botones y que sería la envidia de todos sus amigos. El resto es historia, un pana le vio el aparato, y otro se lo vio al otro pana y poco a poco todos querían un BlackBerry; y el que costaran entre 2 y 3 palo, no hay problema!
Esa es la epidemia del BlackBerry AKA BB, en donde ocho de cada 10 venezolanos tiene uno, de ese grupo sólo el 5% lo sabe usar correctamente, mientras que el resto no tiene ni idea de que el BlackBerry es más que un BBPin. Además, existen otros aparatos cuyo costo beneficio es mejor que el BB, son estéticamente más bonitos y son más funcionales.
En fin. La empresa canadiense Research In Motion (RIM) fue la pionera en la producción de la línea de smartphones llamada BlackBerry para que los altos ejecutivos, y hombre y mujeres de negocio pudieran facilitar sus vidas en el mundo de los negocios, pues el teléfono tiene una serie de aplicaciones como: libreta de direcciones, calendarios, lista de tareas, envío y recibo de correo electrónico, envío de fax, navegación por la Web, y claro menaje de texto y telefonía celular. Eso no quiere decir que el 80% de los venezolanos sean ejecutivos, mujeres y hombre de negocio, eso quieres decir, en realidad que Venezuela es el país en donde más se vive de la apariencia.
Estaba conversando con mi querido amigo Moncho (fiel seguidor de +55) que me dice que en Venezuela ya no piden el número de teléfono sino el BlackBerry Pin o BBPin. O sea, ya se asume que tienes un BB. Y si, por casualidad, dices “no tengo BB” tengo la certeza de que muchas miradas de incredulidad estarán sobre tu persona, y como consecuencia te sentirás como si no estuvieras en nada. Según Moncho otra de sus amigas había gastado BsF5000 para adquirir un BB, pero que “infelizmente” no tiene dinero para comprarse la comida del almuerzo. No es que esté en contra del BlackBerry, simplemente pienso que la mayoría de las personas se dejan llevar por las apariencias, pues es muy fácil comprar el estatus. Si escriben en el buscador del Messenger “BB” o “PIN” verán que por lo menos dos personas pertenecen al “club”.
La mayoría de los venezolanos cuando tiene algún dinerito es “mano floja”. No hay capacidad de ahorro. No existe mañana. No existe le previsión. Como vaya entrando (el dinero), vamos gastando ¿Y qué va a pasar cuando se termine? No importa. Algo saldrá por allí: “Algún gobernante proveerá, o mi familia, o mis amigos, o mis compadres, o la lotería, o los caballos o, si la cosa se pone muy apretada, en el patio de la casa hay bastante mangos, y si vivo a la orilla del mar, alguna sardina pescamos. Pero siempre resolvemos…” Hasta que entre la próxima mesada, suban los precios del petróleo, gastamos de nuevo, y así se nos va la vida.
Fuentes: Ramón Segura AKA Moncho, http://en.wikipedia.org/wiki/BlackBerry, http://www.blackberryvzla.com/2009/12/la-venezuela-blackberry.html, http://en.wikipedia.org/wiki/BlackBerry
viernes, 23 de julio de 2010
Destino

lunes, 5 de julio de 2010
Si Roma no hubiera caido...
martes, 15 de junio de 2010
Brasil a la espera de la Canarinha!

"El equipo nacional de fútbol es único para nosotros, especialmente durante la Copa del Mundo", dice Vinicius, un amigo, diseñador creativo y partidario del Sao Paulo FC, y que rara vez sabe lo que su club está haciendo en el torneo nacional. "Por eso todo el país se detiene para ver todos los partidos. La Copa se ha convertido en una cuestión de orgullo nacional". Cada brasileño tiene su propia selección de jugadores para el equipo nacional, que asciende a casi 200 millones de diferentes formaciones. Y mientras en los últimos Mundiales, las controversias sobre los jugadores en concreto que no hizo el equipo final - Romario en 2002, por ejemplo - han sido la norma, la selección de este año ha creado el más alto nivel de crítica.
Nadie puede pretender ser sorprendido por los nombres en el equipo, ya que son compatibles con todas las opciones de Dunga durante su mandato como jefe de la Seleção. Pero muchos aficionados y periodistas esperaban la adición de al menos un par de jugadores capaces de incrementar el pensamiento creativo de un lado. Sin embargo, el entrenador decidió mantenerse, mostrando el mismo instinto que tuvo Brasil en la victoria en la Copa América 2007 y la Copa Confederaciones 2009, en los dos torneos el equipo ha jugado (intacto) desde Dunga asumió el puesto de trabajo.
“Y su receta para el éxito, aún distante del enfoque tradicional de Brasil con el fútbol, es bien entendido por todos en el país: una estructura defensiva muy consistente, un contraataque rápido, y una capacidad de anotar desde temible a balón parado”, me dijo mi mejor amigo, Henrique, que es súper fanático. La estructura actual del equipo gira en torno a un jugador, Kaká. Después de una temporada decepcionante, la estrella del Real Madrid hace poco regresó de una lesión, y está claramente muy por debajo de su mejor forma. Se discutieron algunas alternativas antes de publicar la lista final como Ronaldinho, quien tuvo una buena segunda mitad de la temporada. Sin embargo, Dunga optó por mantener el núcleo del equipo intacto, dejándolo fuera de los elegidos 23. "Ya sé lo que puede traer a Ronaldinho al equipo, pero creo que tenemos mejores opciones ahora." Dijo Dunga.
"Este equipo brasileño tiene un cambiador de juego solamente, y no está completamente recuperado", dice Rogerio, un amigo de Sao Paulo. "¿Qué sucede si Kaká no se pone en forma para el partido contra Costa de Marfil?" En efecto, Dunga y compañía no puede permitirse ningún error durante la fase de grupos, pues la suerte no fue amable con los brasileños en el sorteo del Mundial. Si no terminan ganando su grupo, es probable que se crucen con la favorita España en la segunda ronda.
"No te preocupes, Vero, no tememos miedo de ningún equipo", dice una amiga Daniele, otra aficionada ocasional atraída por la fascinación que ejerce este torneo a los brasileños, "La Copa Mundial es nuestra", canta, citando la letra de una vieja canción brasileña escrita para celebrar primer título del país, en 1958. Pero, a pesar de todos los signos de interrogación que rodea al equipo y su entrenador, puede muy bien ser el caso, una vez más.
sábado, 12 de junio de 2010
Curitiba "Mundialitizada"

Ya estamos en 12/06, segundo día de juegos en África del Sur y día de los enamorados en este país (el San Valentine´s Day cae en esta fecha porque febrero es mes de carnavales en Brasil, y eso es muy sagrado, y los carnavales NO se mezclan con otra fiesta), y pude percibir un cabio de actitud en todo el mundo aquí en la ciudad. De hecho, en tan sólo semanas todo cambió por el simple hecho de que Brasil iba a jugar su decima octava copa (siendo el único país que ha participado en todos los mundiales) y de que tiene la posibilidad de convertirse en hexa campeón. Así que el semblante de Curitiba es otro, o sea las personas se ven más animadas y son más simpáticas; y aun estando en invierno (hace mucho frio, realmente) la ciudad se siente más cálida. Con toda sinceridad, en el año y medio que tengo viviendo aquí, no había sentido ninguna diferencia hasta ahora.
Tal vez sea el efecto mundial que une a las personas – súper cliché. Se siente como si el torneo fuera realizado en Brasil y no en África del Sur. Hay banderas por todos lados, el principal boulevard de la ciudad (Rua XV de Noviembre) está iluminado con luces verdes y amarillas (los colores de Brasil) y hay pantallas gigantes en los puntos más importantes de la ciudad. Hasta las empresas (nacionales y extranjeras) trabajarán medio tiempo y/o tendrán pantallas instaladas en sus sedes para que los empleados no se pierdan un minuto de los juegos, ya que según uno de mis vecinos que trabaja en la Renault será imposible concentrarse y eso podría ocasionar y errores terribles, lo que tiene bastante sentido.
Es simplemente muy hermoso, toda esa onda “mundialísta”. No tengo idea de cómo será en Argentina (otro país sinónimo de fútbol), pero me supongo que debe ser igual que aquí en Brasil, donde la relación con este deporte es brutal. Me contó un amigo carioca (de Rio de Janeiro) en estos días, que Rio está hecha una pascua, y la fiesta había comenzado hace más de una semana… Cariocas tenían que ser! Otra amiga de Sao Paulo me comentó que la ciudad está más caótica que nunca, y que “el fucking mundial se siente en TODAS partes. Es increíble”.
Si es así ahora, no me quiero imaginar de cómo será dentro de 4 años. Estoy segura de que los carnavales se extenderán ese año; es decir, una senda rumba durante cuatro meses, just for the sake of the game…
En fin, tengo el leve presentimiento – así como la mayoría del mundo – que España se la lleva este año, y sinceramente, de corazón toco porque así sea. Pero me vestiré de verde amarelo, dançarei samba e brindarei com caipirinha pela seleção brasileira, só porque moro aqui e gosto bastante deste país.
sábado, 5 de junio de 2010
Yo decido morir. Interesante

¿Yo? ¿Morir? ¡Increíble! Alguien cree (o decide por mí) que voy a acabar con mi vida, y hasta producir un film de esa tragedia. Qué cagada!. Ciertamente, Paulo Coelho no es uno de mis escritores favoritos, ya que las lecturas sobre cómo mejorar tu autoestima no es algo muy atractivo, desde mi punto de vista, pues si no puedes con tu vida ¿un libro, podrá? En fin, tuve curiosidad de leer ¨Verónica decide morir¨ sólo porque el título dice que yo decido morir, lo cual es muy gracioso porque ¿quién va a querer morir con tan solo un cuarto de siglo en la Tierra? Sólo una persona que sea extremadamente deprimida, solitaria y muy aburrida.
Pues leí el libro y, sorprendentemente, no habla (tanto) de ¨autoestima, del poder de uno mismo, de cómo enfrentarnos a las adversidades...¨ y todas esas mariqueras e ideas que, normalmente s encuentran en los libros de Coelho. Es una pseudo autobiografía que trata sobre esta mujer que se cansa de su rutinaria vida hasta encontrar el amor de una persona, que le da una real razón para vivir. ¿Suena cursi? Sí. ¿Es una historia de amor? También. Sin embargo, mejor que un libro de auto ayuda es una híper cursi historia en donde al final (voy a usar un fucking cliché) el amor lo puede todo.
Y, pues, no sé ustedes, pero a mi parecer, mejorar tu vida a través de un libro de auto ayuda (valga la redundancia) es mucho más deprimente que una común y silvestre historia de amor.
domingo, 2 de agosto de 2009
El "sotaque"

Vero: Aloa, bom dia. Tudo bem cm você?
Hola, Buenos dias. Cómo está todo?
X Persona: Oi, tudo. E você?
Hola, todo bien. Y usted?
Vero: Tudo ótimo, obrigada.
Todo chévere, gracias.
X Persona: De onde é?
De donde es?
Vero: Eu sou da Wise Up.
Yo soy de Wise Up (empresa en donde trabajo)
X Persona: Não. De onde É você?
No. De donde es usted?
Vero: Oi, ta. Eu sou da Venezuela.
Ahh, ya. Soy de Venezuela
X Perosna: É que seu sotaque é muito lindo.
Es que su acento es muy lindo.
Es así que comienza mi día de trabajo o cuando me presentan a un grupo persona. Ya no es por los ojos azules, ahora es por el bendito sotaque. Creo que mi nuevo gancho me abrirá muchas puertas y haré nuevos amigos. Sin darme cuenta, tanto en mi nuevo trabajo (por el cual he bajado el ritmo de artículos) como haciendo nuevas amistades soy el centro de atención, como nunca antes. Siempre me preguntan: ¿De dónde eres? ¿Qué haces aquí en Brasil? Y cuando respondo que estoy huyendo de Chávez o que vine a aprender hacer churrasco a balar samba una carcajada envuelve el recinto.

Aunque no es uno de los convencionales artículos que he escrito, quería sólo compartir mi experiencia con mi nueva arma secreta. He estado trabajando desde hace ya tres semanas y no he escrito desde hace más de diez días. Aun me acostumbro a la filosofía “vivir para trabajar”, pues aquí se trabajan de 12 a 14 horas diarias. Así que tanto mi cuerpo como mi mente aun se está adaptando a ese sistema.
En cuanto al sotaque, pues me estoy habituando a eso, también. No es sencillo lidiar (seriamente) con un acento “lindo”, “bonito” o “mono”, en una sociedad – curitibana – súper cerrada a cosas nuevas o a personas nuevas. No sé si me entienden. Es como si un argentino en Venezuela dijera la palabra chévere con acento argentino, o cuando un venezolano en Argentina habla de ché o vos con acento venezolano.
¿Qué si he conocido algún otro criollo en Curitiba? Si. Conocí a una maracucha llamada Vannia quien, a su vez, conoce a una venezolana que tiene más de 20 años viviendo aquí. La comunidad – de venezolanos – no es muy grande, al menos en la región sur; apuesto que es mucho mayor hacia los estados del norte y nordeste de Brasil.
En fin, espero conocer gente de mi tierra en estos próximos meses para así sentirme más en casa y menos como una invitada!
lunes, 13 de julio de 2009
Burkini ¿cultura o locura?

Hace aproximadamente 60 años la mujer americana se destapó y causó polémica al mostrar más de lo que la “moral gringa” les permitía. Este artículo de dos piezas causó aun más conmoción cuando la despampanante actriz y modelo francesa Brigite Bardot mostró su ombligo al mundo en las playas de Saint Tropez, en la Riviera francesa. Esta alegre, sexy y provocativa pieza de baño fue una invención de Louis Reard, quien en 1945 revolucionó al mundo, llamándola Bikini.
Pero aun más controversial que el bikini es su prima oriental, es decir el burkini (Burkha+Bikini-Burkini). Es apenas una mezcla de palabras, pues las mujeres que lo usan quedan con una silueta de supositorio y, aunque de risa, es en serio. Este artículo es una pieza de cuerpo entero (cubre brazos y piernas para mantener el decoro de la cultura islámica) que sólo descubre la cara, las manos y los pies. Está hecha de un material suficientemente suave, flexible y liviano como para permitir que las mujeres musulmanas disfruten del mar tanto como las mujeres occidentales. El burkini o burqini fue diseñado por la libanesa Aheda Zanetti.
En este video Aheda Zanetti habla sobre su creación, el burkini. Está en inglés.
Hay quienes no llaman de revolucionario al burkini pues, ciertamente, tiene similitud a las piezas que usan los nadadores profesionales en competencias mundiales. No obstante, en algunos países de Europa como en Holanda causó molestia porque – según usuarios de piscinas públicas – ahuyentaba a la gente. Parece ridículo pero así es la vida, a la gente le cuesta (en la mayoría de los casos) acostumbrarse a lo que es diferente.
.jpg)
Si creen que antes del burkini las musulmanas tenían otras opciones de traje de baño, pues se equivocan. Muchas no iban siquiera a la playa, y se inhibían de disfrutar de los placeres y beneficios del mar. Pero, como en el Corán no dice nada sobre si las mujeres pueden o no nadar junto a los hombres, entonces ¿por qué no solucionarlo? Ya sea con o sin burkini (y mejor que sea con él) las musulmanas podrán disfrutar del sol, la arena y la playa, sin restricciones.
Primero fue el bikini. Después vino el trikini. Llegará el día del nokini (es decir, desnuditos en pelotitas), pero no sin antes de que el burkini deje su huella en el mundo de la moda. Y como dice el slogan de la compañía de Aheda Zanetti, Ahiida: “Trajes de baño y ropa deportiva dinámica, para la mujer islámica de hoy”.
Fuentes: http://pan.starmedia.com/noticias/sociedad/burkinimusulman_233284.html, http://en.wikipedia.org/wiki/Burqini, http://swimwearformuslimwomen.wordpress.com/2009/01/14/swimming-in-modesty-muslim-women-head-to-secluded-pool/#more-21, http://www.ahiida.com/index.php?a=subcats&cat=20