Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

40 años del Día de la Tierra


De los más de 6.5 mil millones de habitantes del Planeta Tierra, con certeza un ínfimo porcentaje sabe que hoy es el día de la tierra. Podría hasta asegurar que de los pocos que sabían, un gran número se enteró porque el ícono de Google dice que hoy es el día de la Tierra.

Fue hace 40 años exactamente que un manifestación ambientalista fue realizada en Estados Unidos en pro de la sustentabilidad y de la preservación del ambiente. Desde entonces cada 22 de abril se celebra por la tierra. Pero ¿qué hay que celebrar? Nuestro planeta está enfermísimo. Mal, muy mal. Hay escaces de agua y alimentos; el aire que respiramos está cada vez más poluido; extinción de la flora y la fauna están a la orden del día; las guerras y los conflictos parecen ser algo cotidiano; la lista es larga, y triste. Más triste aun es que nosotros (los humanos)nos estamos cavando nuestro poso.




Cosas como "¿Para qué voy a reciclar si nadie lo hace? Como si hiciera alguna diferencia", o mejor aun "Soy cazador, pero formo parte de un grupo que caza de forma controlada. O sea, no matamos ni a las hembras ni a los crios, sólo a los machos. Así mantenemos el equilibrio"; claro, porque la elefanta se va hacer al elefantico con la trompa! Es hermafrodita! Entonces, ¿cómo se puede contar con personas que tienen ese proto-pensamiento? Lo peor de todo es que cientos de miles de millones de seres humanos piensan así.

"Si en nuestra casa comenzáramos a generar basura de forma descontrolada, a quemar papeles y otra sustancias dañinas, abusar del agua y de la comida, nos mudaríamos con mucha facilidad a otra residencia, sin problemas. Lo mismo estamos haciendo a escala global, con la única y gran diferencia de que será muy difícil mudarnos de planeta" - Diego D. Martín, Prsidente de VITALIS. Mudarnos de planeta y vivir en algo así como Pandora. Qué absurdo! No va a suceder. Será para que iniciemos el ciclo destructivo, entonces tenga que venir un ejercito de hombre azules a darnos nuestra paliza.




Video promocional de Greenpeace. "Vamos a darle una mano a la Tierra"

No hay nada que celebrar. La tierra está muy enferma. Las lluvias de Rio de Janeiro (253 muerto), terremoto de Chile (aproximadamente 300 muertes), terremoto de China (2.200 muertos y va en aumento), terremoto en Haití (aproximadamente 200 mil fallecidos) y terremoto de México (233 heridos); las fuertes nevadas al norte de Estados Unidos en 2009, las terrible sequías (o inundaciones) en diferentes partes de la Tierra.

Parece ser que aquella idea de conciencia que una vez existió sobre el Día de la Tierra por 1970 está retrocediendo. Se suponía que iba a existir una concepción mayor sobre nuestra "casa" y sus habitantes, para luego sentirnos orgulloso del cambio que pudiera haberse logrado. El día de la tierra es la noción inequívoca de que el medio ambiente es objeto de inquietud universal.


Fuentes: http://www.vitalis.com, http://www.greenpeace.org, http://www.eco2site.com/informes/dia-tierra.asp

domingo, 5 de julio de 2009

Amazonas: HELP! (Segunda Parte)


El norte de Brasil – donde se encuentra la mayor parte de la selva amazónica – es una vasta reserva de minerales (como la bauxita), cuya explotación (que empezó a realizarse hace cuatro años) ha dado empleo a cientos de miles de personas. Los proyectos industriales de varias empresas nacionales y extranjeras han tenido efecto, tal vez irreversibles, en el norte y nordeste brasileño.

La explotación de la región se impone tanto del punto de vista económico como el de las necesidades educativas, laborales y de salud de los lugareños. Ahora las grandes transnacionales dejan de ser los únicos predadores del Amazonas; la pobreza extrema y la falta de alternativas económicas también son enemigos de esta floresta. Para los brasileños del norte la moto sierra es equivalente al pan que van a llevar a la casa para sus familias.

La historia de esta región pudiera ser diferente. Trillones de dólares están ocultos bajo el manto fértil del Amazonas, esperando proyectos que combinen la fuerza del capital motriz con la visión de “tratamiento especial” que requiere esta zona, dada su importancia mundial. Hoy la selva amazónica es una bendición natural transformada en una fábrica de problemas, entre ellos: tala ilegal (en 2007 aumentó un 15%); falta de control, lo que transforma al territorio en tierra de nadie; actividad pecuaria desmedida.



Reportaje de televisora brasileña sobre el problema en Amazonas. Está en portugués.

La idiosincrasia latinoamericana nos ha enseñado a echare la culpa a terceros de los errores que nosotros mismos cometemos, y Brasil no escapa de ello. La culpa de que el Amazonas esté tan devastada como hoy es de los mineros, taladores y agricultores; la falta no es de los gringos. Cada vez que la destrucción de la selva crece y se culpa al gobierno de Brasil por tales actos, ellos responden inescrupulosamente “el Amazonas es nuestro”. Ciertamente más del 60% del bosque amazónico se encuentra en Brasil, pero eso no quiere decir que ellos sean los dueños y que pueden hacer lo que les venga en gana.

El Amazonas no está solamente sobre ataque alienígena. Empresas brasileñas de alimento como Pão de Açúcar y Perdigão son igualmente responsables pues estos frigoríficos comercializan animales criados en zonas deforestadas ilegalmente. ¿Cómo decirle al mayor consumidor/exportador de carne del mundo que deje esa práctica? La respuesta a esta interrogantes es un cambio de paradigma dirigido al desarrollo pero también a la conservación.



Video de Greenpeace sobre la quema y tala en Amazonas. Está en inglés.

Si se subsidiara la cosecha de frutos y de semillas oleaginosas – en el Amazonas – y los locales obtuvieran ingresos por esos trabajos de recolección, el interés por conservar crecería. Además se empezaría a desenvolver un mercado interno favorable tanto para la naturaleza como para los habitantes del norte y nordeste brasileño.
Si Brasil y el resto de los países (como Venezuela y Colombia) que comparten la floresta amazónica copiaran los modelos de desarrollo de países como Dinamarca, Noruega o los Países Bajos, fuera un avance tremendo en materia de conservación y economía. No obstante lo conflictos de intereses entre las políticas ambientales y el gobierno retrasan el compromiso hacia la reserva natural más grande del mundo.



Fuentes: http://www.exame.com.br/, http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u57660.shtml, http://www.amazon-rainforest.org/destruction.html.

viernes, 3 de julio de 2009

Amazonas: HELP! (Primera parte)




Dicen que el calentamiento global es un peligro para el Planeta Tierra. Pero qué tal si decimos que el único culpable de que exista el calentamiento global es el ser humano. O podemos decir también que somos el único peligro para el Planeta. Véanlo como quieran. Ni el oso polar o el mono araña hacen tanto daño como nosotros, lo peor del caso es que se supone que somos seres racionales y no estamos usando esa razón a favor de todos, sino en detrimento del mundo entero. Entonces ¿quiénes son más animales?


Tengo tres incentivos para escribir sobre este tema que, independientemente de donde seamos o cuál idioma hablemos, nos concierne a todos por igual: soy parte del grupo que ha contribuido a que la Tierra continúe enferma (creo que todos lo somos hasta cierto punto); vivo en Brasil, país poseedor de más del 60% del Amazonas; y estoy haciendo todo lo posible por no seguir contribuyendo al calentamiento global.

Aquí en Brasil se habla de desmatamiento o deforestación, en portugués. Han salido infinidad de artículos, reportajes, documentales, propaganda, etc., respecto al tema de la floresta amazónica y ¿creen que la deforestación ha acabado porque un puñado de periodistas y activistas protesten en pro de la conservación? La respuesta es: no. Pero sí puedo afirmar que gracias a esos cientos de miles de personas ha habido un cambio de actitud hacia la naturaleza. El gobierno de Lula está haciendo algunas pequeñas reformas para liberar a la selva de tanto caos; pero es sólo eso, pequeños avances que no van a revertir el efecto de más 20 años de destrucción desmedida.


Un patrimonio importantísimo de la humanidad (y de todo ser viviente) está en riesgo. Apenas en las últimas dos décadas, el Amazonas (la parte brasileña) perdió cerca de 360.000 km2. Si el ritmo de la destrucción continúa, los científicos estiman que para el próximo siglo este bosque tan hermoso no será más que una gigantesca sabana, con profundas consecuencias no sólo para el país, sino para toda América del Sur y el mundo entero.

Cuando uno viaja en carretera por Brasil, uno se da cuenta de la inmensidad de esta tierra, en comparación con otras en América Latina. También se puede percibir la gran cantidad de bosques tropical que viste a los brasileños desde el norte hasta el sur. Ningún otro lugar en el Planeta reúne tantos recursos naturales como el Amazonas. Trillones y trillones de dólares – al año – salen de la explotación de la selva; es un potencial inmenso en recursos minerales, en madera y en servicios ambientales prestados. Sin contar, además, de la cantidad de tierra fértil para la siembra de agro combustibles y alimento para bovinos. Sí, para bovinos, no para seres humanos.





El video es de la ONG Greenpeace. Como estoy en Brasil, el mismo está en portugués, pero si prentan atención es fácil de entender.

Así como yo hay muchas personas que se preocupan por la naturaleza y su preservación, por lo tanto no soy la primera ni seré la última (espero) en escribir al respecto. En estos días, un amigo me envió el link de un hermoso proyecto, con imágenes increíbles y un mensaje poderoso. HOME es el nombre del deseo de muchos de nosotros para revertir la destrucción e invertir en lo que es verde y en lo que tiene vida.


Los invito a preservar, y a una próxima entrega de Amazonas: HELP!