Mostrando las entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2010

Bofetada [educadísima] de Brasil al mundo


Declaraciones del actual Senador de la República Federativa de Brasil,

“Chico” Buarque

Durante un debate en la Universidad de Nueva York (New York University - NYU) hace 10 años, le preguntaron al ex gobernador de Brasilia (Distrito Federal) y actual senador en el Congreso Nacional, Cristovão “Chico” Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización del Amazonas. Un joven estudiante introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... Cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"



NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.

viernes, 10 de julio de 2009

Todo sobre el narcotráfico carioca




Si estás pensando en hacer dinero con el tráfico de drogas, piénsalo dos veces. El mundo del narcotráfico no es tan lucrativo como las películas de acción nos hacen creer. De hecho esta criminal actividad no compensa, pues el contrato de mano de obra es continuo, y las armas y la materia prima tienes que ser repuesta casi inmediatamente (cuando se pierde o es confiscada por la policía); con todo eso, el lucro de los narcotraficantes queda corto en comparación con otros sectores de la economía.















Brasil es uno de los países en América Latina con más comercialización de droga en el mundo. Y Rio de Janeiro (RJ) es el estado “narco estrella” del país. Con sus 630 favelas (en todo RJ), el mercado cautivo por droga, y su demanda, es una de las más grandes que existen. Según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el consumo de drogas – en Brasil – aumentó; cada vez son más los brasileños que consumen marihuana (o maconha en portugués). Además, se convirtió en el centro de distribución de cocaína para Colombia y Bolivia.

En fin, los jefes de la mafia de la droga son siempre retratados como los galanes y los más influyentes (tipo película de James Bond); pero fuera de la ficción, es algo muy diferente. Un estudio de la Secretaría de Hacienda de RJ calculó en detalle, por primera vez, la contabilidad del tráfico sólo en el estado carioca. Llegaron a una conclusión sorprendente: imponiendo precios, con clientes cautivos y empleando a 16 mil personas (el equivalente a un concesionario en São Paulo), la industria del narcotráfico alcanza un resultado bastante modesto en comparación con otros ramos de la economía. Lucra 26 millones de reales (equivalente a casi US$ 18 millones) anuales.


Desde el principio hasta el fin

Todo lo que viene a continuación es según la Secretaría de Hacienda de RJ (SHRJ).


  1. 1. Compra de la droga

El estudio de la SHRJ comprende información tanto de la ONU como de la Policía Federal (que es como el CICPC en Venezuela) para calcular cuánto cuesta la droga, cuántos la usan y cuántos la consumen. Con eso se tiene una inversión inicial de los jefes del narco-negocio.












·4.254 kg/año de Crack

· 8.817 kg/año de cocaína

· 90.053 kg/año de marihuana

· RS$ 96,94 millones/año en otros servicios


Cuando se invierte en tanta droga se hace la cotización de la misma en el mercado, es decir cuántos dólares americanos (US$) vale el gramo de droga.

· Crack 2.00 US$/g

· Cocaína 3.00 US$/g

· Marihuana 0.15 US$/g


  1. 2. Mano de obra

La industria del narcotráfico emplea a muchísimas personas, y su nómina es gigantesca en comparación con otras empresas. Sólo está a 2.768 personas por debajo de Google (en el mundo entero). El gasto anual - a causa de salario - es de 158,73 millones de reales. Y, aunque sea difícil de creer, esta industria tiene gerente sénior, gerente junior, obrero sénior y junior, número de personas que viaja con la mercancía, otro número que la comercializa, y embaladores; es decir, en RJ existen 16.388 empleados de la droga.


  1. 3. Armas

Cuando la policía confisca el armamento de los traficantes, estos tienen que reponer lo que se perdió lo más pronto posible. De esa forma es posible calcular cuánto dinero gastan los narco jefes al año para mantener su arsenal, sin contar los gastos en municiones, y eventuales mejoras para los equipos. En total se gasta anualmente 24,78 millones de reales al año, sólo en armas.


· Una ametralladora = R$ 4.500 = 73 ametralladoras/año

· Un fusil = R$ 22.000 = 214/año

· Una escopeta = R$ 1.310 = 1.522/año

· Una pistola = R$ 2.200 = 8.067/año


  1. 4. Confiscación

El 10% de toda la droga traficada en Rio de Janeiro es confiscada por la Policía Federal, antes de su venta por supuesto. Esa droga perdida tiene que ser repuesta por los traficantes, lo que genera un costo adicional. En total son 9.69 millones de reales al año que se gasta a causa de la confiscación.


  1. 5. Venta

Los traficantes revenden sus productos cobrando hasta 400% más de lo que pagaron por el producto. Por eso su facturación es alta en comparación con un laboratorio farmacéutico; o sea 316,68 millones de reales al año.


  1. 6. Resultado

Apenas sobra R$ 26 millones. La rentabilidad es de 8,38% de la facturación, un desempeño bastante modesto. Lo peor del caso es que ese dinero, todavía, hay que repartirlo entre la varias “empresas” del sector y las 630 favelas del estado de RJ.

La industria del narcotráfico no es sólo droga. Los traficantes aprovechan su poder para controlar operaciones como la distribución de gas, servicios de telecomunicaciones y escuelas en las distintas favelas del estado. Nadie – ni la Policía Federal – sabe con certeza cuánto se factura con esos proyectos especiales.


Fuentes: http://g1.globo.com/Noticias/Brasil/0,,MUL1204379-5598,00.html, http://g1.globo.com/Noticias/Brasil/0,,MUL59033-5598,00-BRASIL+E+PAIS+MAIS+CITADO+NA+ROTA+DE+TRAFICO+VIA+AFRICA.html, http://www.tempopresente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4312&Itemid=147

lunes, 22 de junio de 2009

4 mundos en 1

Fotografía: www.undp.org

¿Quién iba a pensar que en nuestro mundo existieran 4 mundos? Como si ya no fuese suficiente con el que tenemos. Parece el tema de un capítulo de Dimensión Desconocida, pero no es así. Yo nunca lo pensé hasta que me puse averiguar sobre el significado del término “tercer mundo” el cual, con el pasar de las décadas, ha sido tergiversado, representando algo un poco diferente a su definición original.


Es en L´Observateur – del 14 de agosto de 1952 – donde Alfred Sauvy define que los países del “tercer mundo” son aquellos que no se encontraban alineados con la OTAN (“primer mundo”), ni con los Estados signatarios del Pacto de Varsovia (“segundo mundo”). Vale acotar que durante la Guerra Fría las naciones del “tercer mundo” conformaron el Movimiento de Países No Alineados o MPNA, pues querían mantener su neutralidad en el conflicto ideológico entre la Unión Soviética y Estados Unidos.


Para salir de dudas y dejar las cuentas claras quise hablar con un experto. Entonces, me dirigí a la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y conversé con el jefe del departamento de Ciencias Políticas de esa casa de estudio, Federico Rezt, sobre esta definición de los mundos. Rezt me comentó que “la diferencia entre países del ‘primer mundo y segundo mundo’ es que los primeros conformaban gobierno de derecha o democracias con esa dirección; mientras que los segundos eran gobiernos de izquierda o socialistas/comunistas que, en su mayoría, eran fuertemente influenciados por Unión Soviética”.


Fotografía: www.nato.int

De acuerdo con Rezt, y la historia universal, hubo un pequeño grupo de países que no aspiró tomar partido si quiera en el MPNA. Este equipo al que yo llamo “ni, ni, ni” estuvo conformado por Finlandia, Irlanda, Suecia, Suiza, entre otros. Y entiendo por qué esos gobiernos lo hicieron: nada más pensar en tener, aunque fuere, una minúscula controversia con tres mundos iba a ser demasiada presión, sobre todo en ese preciso periodo de la historia donde la Guerra Fría ya era algo bastante delicado y polémico.


Con el pasar del tiempo los términos de primero, segundo y tercer mundo fueron aglomerando a sus miembros de acuerdo con su desarrollo económico, social y político; la ideología, de una u otra forma, pasó a un segundo plano, y la industrialización fue la protagonista en esta complicación de mundos. Hoy en día los países del “primer mundo” son los desarrollados, los del “segundo mundo” son los que están en vías de desarrollo, y los del “tercer mundo” son los subdesarrollados.


Es obvio que a medida de que pasan las décadas existen más innovaciones en tecnología y educación, por esa razón los países pueden cambiar de estatus. Lo que sucede es que esa mudanza no es sólo para los Estados en desarrollo o los subdesarrollados, sino también para las economías industrializadas del “primer mundo”. Es decir, mientras Estados Unidos, Japón e Inglaterra avanzan a pasos agigantados, países como Venezuela, Brasil y Suráfrica tienen un progreso muy pequeño, en comparación. Parece que llegar al pedestal de los primeros es una tarea casi imposible, por no decir que lo es del todo.


Ciertamente la distribución de la riqueza entre “los mundos” es cuestionable, y es una de las razones de la desigualdad tan grande que existe – por ejemplo entre Costa Rica y Haití. A este tenor, la corrupción, la injusticia, las guerras civiles y el total irrespeto a los derechos humanos influyen en el atraso de una nación. Por lo tanto aquellos países que sufren de esos “síntomas” mencionados anteriormente, y que además se encuentran en estado de absoluta precariedad, cuyos ciudadanos viven en extrema pobreza o en riesgo social constante entran en el novísimo término de “cuarto mundo”.


En total hay 34 países pertenecientes a esta nueva categoría mundial, la mayoría se encuentra en África, mientras que desde América está Haití para representarnos en la tristeza y desolación del “cuarto mundo”.

Fotografía: www.amnesty.org

Aunque es relativamente una nueva denominación, esta (la de “cuarto mundo”) nace en los años 70 no para encasillar a países, sino a personas dentro de una comunidad cualquiera. Si buscan por una definición más exacta, esta podría ser: “(…) es un pueblo formado por hombres, mujeres y niños que, generación tras generación, se ven excluidos de los derechos fundamentales que goza el resto de la sociedad. (…) No se cuenta con ellos como interlocutores sino como meros beneficiarios de ayuda”.

La mayoría de los ciudadanos de los países pertenecientes al “cuarto mundo”, viven (o tratan de sobrevivir) en la línea de pobreza de 1 dólar al día. Ciertamente en los países en vías de desarrollo como Brasil hay mucha pobreza, pero no se compara a la existente en Haití o en la mayoría de las naciones africanas, por ejemplo. Para erradicar esta situación tan extrema el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con otros organismos de la ONU, conformó el proyecto de las Metas del Milenio de las Naciones Unidas (MDG, por sus siglas en inglés). Uno de sus principales propósitos "(...) es reducir a la mitad la tasa de pobreza de 1990 hasta el año 2015, llevando en cuenta la línea de pobreza de 1 dólar al día".

Fotografía: www.un.org/es


Ya nos encontramos a las puertas del año 2015 y las Metas del Milenio no se han cumplido; el “cuarto mundo” sigue creciendo, así como la disparidad entre los otros tres mundos. Toda esta situación se dilata aun más con la actual crisis mundial que no es únicamente económica, también es ambiental, social y cultural. ¿Qué nos queda por hacer? Seguir luchando, trabajar muy duro y apoyar a todas esas instituciones que, como nosotros, quieren cambiar el mundo para mejor.

Aun hay un largo trecho por recorrer, y cuatro mundos que visitar. Como dijo el Secretario General de Las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “(…) esto requiere de un esfuerzo inquebrantable, colectivo y de largo plazo.”